El mercado de furgonetas eléctricas no acaba de despegar
En estos momentos el principal hábitat del vehículo eléctrico es la ciudad. Por sus características (autonomía, estilo de conducción, cero emisiones, sin ruidos, bajo mantenimiento…), este tipo de vehículo la opción ideal para desplazamientos urbanos. En el sector de la logística, y el reparto urbano estas ventajas no han pasando desapercibidas. Cuando prima el coste operacional, los eléctricos salen favorecidos. Aún así, el mercado de furgonetas eléctricas no acaba de despegar.
Si nos centramos en el mercado español de furgonetas eléctricas, durante el mes de febrero se han registrado un total de 47 uds matriculadas, un 6% menos que en el mismo mes del 2016, que nos dejó 50 uds. Si tenemos en cuenta las cifras en lo que llevamos de año, estas se sitúan más o menos iguales a las logradas el pasado año. Las ventas de vehículos comerciales eléctricos, al igual que los de pasajeros, dependen directamente de la puesta en marcha del Plan Movea 2017, prevista para el mes de abril.
Como ya os contamos en el tradicional artículo de las matriculaciones mensuales de vehículos eléctricos en España, durante febrero se matricularon 380 uds de eléctricos de pasajeros, un incremento del 49,6% frente a febrero del año 2016, pudiendo comprobar como el desplome de las ventas de furgonetas eléctricas es aún mayor de lo que inicialmente podemos pensar.
La Renault Kangoo ZE ha sido la furgoneta eléctrica más vendida en febrero, con 27 uds matriculadas, un incremento de sus ventas del 12,5% respecto a febrero 2016. Durante todo el año 2017 se han vendido 31 uds de la Kangoo ZE, un 20,51% menos que en 2016 (39 uds).
Tras la Kangoo ZE se sitúa otra furgoneta eléctrica francesa, la Citroën Berlingo EV, con un espectacular aumento del 800% en sus matriculaciones, dejándonos 9 uds vendidas y mejorando sus números del año pasado. La Nissan E-NV 200, de fabricación española, ha sufrido un fuerte descenso en sus ventas. La furgoneta eléctrica líder del mercado ha matriculado tan solo 9 uds en febrero (24 uds en febrero 2016).
El potencial de los vehículos eléctricos dentro del segmento de comerciales ligeros usados en reparto urbano y ultima milla es muy grande. Se necesita llevar a cabo una labor informativa entre las empresas del sector, tratando tanto los beneficios de la movilidad eléctrica como el ahorro de costes. Con incentivos como el Plan Movea o los específicos de algunas Comunidades Autónomas para la compra de industriales eléctricos, sumado al bajo coste de operación y mantenimiento, es complicado entender por que el mercado de furgonetas eléctricas no acaba de despegar.
(Datos: ANFAC)