¿Que motor tiene tu coche eléctrico? Comparativa tecnológica
Cuando pensamos en comprar un coche eléctrico, a parte de los aspectos habituales en todo automóvil (precio, diseño, tamaño, etc…), el punto critico que marcará nuestra compra es la capacidad de la batería. En estos momentos, los kWh son los que pueden separarnos o acercarnos a ese eléctrico que nos ha llamado la atención. El motor ha pasado a un segundo plano, poca gente lo tiene en cuenta o ni siquiera sabe que tipo lleva su coche. Así que… ¿Que motor tiene tu coche eléctrico?
Batería, BMS, controlador, inversor… el coche eléctrico, pese a su «simpleza», incorpora nuevos elementos a los cuales no estábamos acostumbrados hasta ahora, y el motor eléctrico, pese a estar rodeados de ellos desde que nacemos, no podía ser de otra manera. ¿Sabias que existen en el mercado diferentes tipo de motor eléctrico? Tras leer este articulo sabrás sus diferencias y que motor monta tu eléctrico.
Un motor eléctrico esta formado principalmente por un estátor (la parte fija de la maquina rotativa), rotor (la parte móvil que acoge el estátor) y su carcasa. Se pueden alimentar mediante corriente alterna o continua, y cuenta con diferentes tipos de arquitectura: asíncrono o de inducción, síncrono de imanes permanentes, síncrono de reluctancia conmutada o variable y brushless o sin escobillas de imanes permanentes.
Motor | Características | ¿Quien lo monta? |
Asíncrono
|
El giro del rotor no corresponde a la velocidad de giro del campo magnético producido por el estátor. Su rotor puede ser de tipo jaula de ardilla o bobinado. Las bobinas inductoras del estátor son trifásicas, desfasadas entre sí a 120º. Sus ventajas: alta eficiencia, bajo coste, fiabilidad, bajo ruido y vibraciones y par constante. Sus desventajas: baja densidad de potencia, bajo par en el arranque y riesgo de sobrecarga. |
|
Síncrono (Imanes permanentes) |
Tiene una velocidad de giro constante, siendo igual el giro del rotor que la velocidad del campo magnético creado por el estátor. Es el motor más extendido entre los vehículos eléctricos, y puede ser de dos tipos; de flujo radial (los más habituales) o de flujo axial (ideales para ser integrados en las ruedas), dependiendo de la posición del campo magnético de inducción, que puede ser perpendicular o paralelo al eje de giro del rotor. Sus ventajas: alto rendimiento, control de velocidad sencillo, bajo ruido, vibración, tamaño y peso. Su desventaja: alto coste. |
|
Síncrono (Reluctancia conmutada) |
La corriente es conmutada entre las bobinas de cada fase del estátor hasta crear un campo magnético que gira. El rotor, de material magnético con polos salientes, es influenciados por el campo magnético, atrayéndose y creando un par que mantiene el rotor moviéndose a velocidad síncrona. Sus ventajas: no necesitan imanes permanentes ni escobillas, elevado par, robustez y bajo coste. Sus desventajas: baja potencia y complejidad de diseño. |
|
Brushless | Este motor tiene imanes permanentes situados en el rotor que funcionan mediante la alimentación secuencial de cada una de las fases del estátor. Pueden ser “inrunner”, mayor velocidad de giro y menor par, o “outrunner” menor velocidad y mayor par. Se utilizan mucho en vehículos híbridos. Sus ventajas: bajo ruido y rozamiento, robustez y ausencia de mantenimiento. Sus desventajas: precio elevado, poca potencia y motor poco experimentado. |
|
Además, junto con el motor eléctrico, los fabricantes suelen incorporar en un mismo bloque una serie de elementos indispensables para el funcionamiento de nuestro coche eléctrico. El inversor transforma la corriente continua en alterna, para alimentar el motor, equipo de música, luces… El cargador que adapta la corriente de entrada para poder almacenarla en la batería y el controlador cuya misión es gestionar la corriente enviándola allí donde se necesite, motor, baterías…
Ahora que has leído los diferentes tipos de motor eléctrico, y conocer cual monta cada coche eléctrico del mercado, ya sabras…¿Que motor tiene tu coche eléctrico?