Así fue la IV edición del ElectroCat

El equipo del instituto Palau Ausit de Ripollet (Barcelona) se erigió como ganador de la IV edición del ElectroCat, en la que compitió contra seis centros de Formación Profesional de Cataluña. El jurado valoró que la piloto Lorena del Palau Ausit recorriese las 20 vueltas con su bólido verde en tan solo 38 minutos, además del rápido cambio de batería eléctrica, la agilidad en la prueba del slalom y la buena coordinación técnica y el eficiente trabajo en equipo. Cabe recordar que este instituto público de Ripollet ya fue el ganador de la primera edición del ElectroCat en junio de 2014.

El vehículo construido por los alumnos del Centro de Recursos del Vehículo Eléctrico (CREVE) se retiró de la carrera por problemas técnicos desde el inicio del ElectroCat en un circuito urbano, de tierra y asfalto, en Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona).  Los ocho equipos participantes en esta prueba de tres horas estaban formados por alumnos y profesores de ciclos formativos de Grado Superior de Automoción del citado Palau Ausit, del Centro de Estudios Roca y el CE Monlau de Barcelona, el Instituto Pedraforca de L’Hospitalet de Llobregat, el IES Castellarnau de Sabadell, el centro Técnico del Vallès de Les Franqueses del Vallès y la Escuela Técnica de Girona, además de los estudiantes y docentes del CREVE. Según el jurado, el segundo equipo clasificado fue la Escola Tècnica de Girona y el tercero fue El Centre d’Estudis Roca. El CE Monlau recibió un doble premio: mejor diseño y mejor proyecto del ElectroCat 2017.

El evento, organizado por los ayuntamientos de la Riera de Caldes, ha contado con el apoyo del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, las empresas Alstom, ElectricGT, Mavilor Motors, Montesa-Honda, Nissan, Urbaser, Tempel Group, además de La Fundación CIM de la UPC, la Fundación RACC, el Gremio de Talleres de Sabadell y Provincia y la cooperativa Som Mobilitat.

Desde que el ElectroCat se puso en marcha en 2014, se ha planteado también como un trabajo de innovación para que los alumnos han de construir un prototipo de vehículo eléctrico durante el curso, sobre una base motriz común (motor, variador y baterías), que proporciona la organización. De hecho, el ElectroCat está subvencionado por el Servicio Público de Empleo de Cataluña (SOC) en el marco del Programa de proyectos Innovadores y Experimentales.

La alcaldesa de Sant Perpètua de Mogoda, Isabel García, se mostró muy satisfecha del buen funcionamiento de las pruebas en este nuevo circuito urbano. García defiende el uso y la promoción del vehículo eléctrico en el día a día de la ciudadanía. Según afirma, es «una apuesta del presente que mira al futuro».

Desde octubre pasado, cada equipo ha diseñado y fabricado el chasis de un cuadriciclo, un vehículo eléctrico de cuatro ruedas. Según las bases de la organización, el vehículo debe ser lo suficientemente ancho, largo y resistente para meter un piloto de al menos 1,70 metros de altura y 65 kg de peso y en esta edición, además, el vehículo debe llevar suspensión para poder correr por asfalto y tierra.

La tecnología ha ido a favor de los participantes, ya que la batería les permite monitorizar su funcionamiento con el fin de dar la información de su estado, así como de su proceso de carga. A todos los equipos participantes se les ha impartido una formación previa para que conozcan en profundidad los materiales entregados, así como las especificaciones constructivas, técnicas y las características del circuito.

 

Redacción de Electromovilidad con N.P. (Fuente: Ayto. Santa Perpetua de Mogoda)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies