Hyundai NEXO, el SUV con pila de combustible de la firma coreana

En el pasado CES 2018 en Las Vegas, la firma coreana Hyundai reveló su próxima apuesta en el sector de los vehículos eléctricos, pero esta vez no se trata de un eléctrico a batería, si no alimentado con pila de combustible, hablamos del Hyundai NEXO, un SUV que pretende ser una realidad en muy corto plazo.

El Hyundai NEXO forma parte de un ambicioso plan de Hyundai para introducir hasta 18 vehículos ecológicos de cara al año 2025. Este modelo representa el siguiente paso de Hyundai Motor para crear un medio ambiente más limpio a través de vehículos ecológicos. Además, este SUV contará con importantes avances tecnológicos como el Monitor de Angulo muerto (Blind-spot View Monitor BVM) que muestra a los conductores la vista trasera y lateral mientras cambian de carril en cualquier dirección, el Asistente de mantenimiento en carril (Lane Following Assist LFA), Asistente de conducción (Highway Driving Assist HDA) o el Aparcamiento Autónomo (Remote Smart Parking Assist RSPA) que permite que el vehículo estacione o recupere de forma autónoma desde un estacionamiento con o sin conductor.



«La energía de hidrógeno es la clave para construir una sociedad más sostenible. Hyundai Motor Company ha sido pionero en la tecnología del hidrógeno con la introducción de pila de combustible del Hyundai Tucson. Es un honor presentarles nuestro vehículo eléctrico de pila de combustible de última generación, el vehículo más vanguardista del mercado» comentó Dr. Woong-Chul Yang, Vicepresidente y jefe de I+D durante la presentación del NEXO.

El Hyundai NEXO es la segunda generación de Hyundai con pila de combustible que estará disponible a partir de principios de 2018 después del lanzamiento del Hyundai Tucson FCEV. El NEXO alcanzará los 596 kilómetros de autonomía, 168 más que su predecesor. La aceleración y la potencia se han incrementado para mejorar el rendimiento general.

Por primera vez un modelo de gran volumen basado en pila de hidrógeno está diseñado y construido con una arquitectura específica. Esta arquitectura tiene muchas ventajas como por ejemplo una carrocería más ligera que mejora la relación peso/potencia, mejor habitabilidad, permite reubicar la batería en el maletero, diseño mejorado del sistema de pila de combustible y un tren motriz mejorado, más ligero y compacto que ocupa menos espacio en comparación con el Tucson FCEV.

 

 

 

Redacción de Electromovilidad con N.P. (Fuente: Hyundai)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies